Presentación
Este Programa Intensivo tiene como objetivo principal formar y actualizar a profesionales interesados en comprender en profundidad los fenómenos delictivos, a través de un enfoque práctico e interdisciplinario que articula herramientas provenientes de la criminología, la criminalística y el derecho penal.
Dictado por el prestigioso periodista Ignacio González Prieto, este espacio de formación combina teoría, análisis de casos emblemáticos, y una aproximación realista y documentada a las prácticas de investigación criminal.
Acerca del programa
Objetivos Específicos
- Comprender los principios de la criminología y criminalística moderna.
- Identificar perfiles delictivos y patologías criminales.
- Conocer el funcionamiento del sistema judicial y sus procesos.
- Analizar casos reales con documentación oficial y criterios técnicos.
- Desarrollar habilidades para la redacción, el análisis y la investigación aplicada.
Directivo
Ignacio González Prieto – Ver Perfil en LinkedIn
- Periodista Especializado en casos Policiales, Judiciales y Criminales
- Especialista en Ciencias Forenses
- Profesor Universitario
Dirigido a
Estudiantes avanzados y graduados/as de carreras como Derecho, Comunicación, Seguridad, Psicología, Sociología, Ciencias Políticas, Criminalística, Medicina, Antropología, entre otras. También está orientado a miembros de fuerzas de seguridad, funcionarios judiciales, periodistas y profesionales que se desempeñan en organismos del Estado o en ONGs vinculadas a la justicia y la seguridad.
Modalidad de cursada
Fechas y horarios
Fechas: 22 y 29 de agosto, y 5 de septiembre
SE ENTREGARÁN CERTIFICADOS DIGITALES MEDIANTE TECNOLOGÍA BLOCKCHAIN
Aranceles
Argentina
Matrícula de inscripción: $50.000
Pagos mensuales: 1 cuota de $50.000
Pago total: $100.000
Extranjeros
Matrícula de inscripción: USD 50
Pagos mensuales: 1 cuota de USD 50
Pago total: USD 100
Programa
Criminalística y Escena del Crimen
– Principios Generales de la Criminalística
– Metodología de Investigación Criminal
– Lógica intelectual y técnica experimental
– Escena del crimen: protocolos de actuación
– Métodos de identificación: Papiloscopía, Dactiloscopía, Necropapiloscopía
– Levantamiento y análisis de huellas
– Introducción a la Genética Forense y trabajo en laboratorio
– Protocolo de autopsia: tipos, diagnóstico de muerte, signos cadavéricos
Criminología y Perfiles Criminales
– Historia de la Criminología
– Objeto de estudio: delito, delincuente, víctima y control social
– Victimología y simbología carcelaria
– Criminología del Control, del Enemigo, del Welfarismo
– Perfiles criminales: neuróticos, psicópatas, asesinos seriales
– Cyberdelincuencia: generaciones, tipos de ataques, legislación
– Introducción al análisis del comportamiento criminal
– Estudio de métodos forenses complementarios: Medicina Legal, Antropología, Toxicología
Derecho Penal, Comunicación y Sistema Judicial
– Estructura del Poder Judicial argentino
– Tipos de delitos y fases del proceso judicial
– Redacción y análisis de expedientes judiciales
– Sistema penitenciario y medidas de control
– Diferencias entre Fuerzas de Seguridad, FF.AA. y Servicios de Inteligencia
– Comunicación de crisis: estrategias mediáticas
– Trabajo abductivo del periodista, lenguaje policial y narrativas del crimen
– Rol de los medios y ética periodística en el abordaje del delito
Casos Criminales Emblemáticos y Casuística
– Análisis y aplicación de conocimientos en casos históricos
– Estudio de femicidios, delitos sexuales, crímenes intrafamiliares
– Casos de justicia por mano propia, crimen organizado y narcotráfico
– Delitos de alto impacto social: Cromañón, Once, Banco Río, LAPA, etc.
– Crímenes contra la infancia y desapariciones emblemáticas
– Casos judiciales controversiales: María Marta García Belsunce, Nahir Galarza, Lucio Dupuy
– Análisis grupal de evidencias (croquis, fotos, videos, placas oficiales)
Bibliografía Recomendada
– Código Penal de la Nación Argentina
– Código Procesal Penal de la Nación
– Documentación oficial de Juzgados, Fiscalías, Fuerzas de Seguridad y ONGs
– Material complementario entregado por el docente (videos, gráficos, croquis, informes)