Presentación

El I Congreso Internacional en Ciudadanía Digital nace de un compromiso ético, educativo y social con los principales desafíos del presente: Vivimos en un mundo hiperconectado, donde las tecnologías digitales transforman profundamente nuestra forma de aprender, trabajar, vincularnos y participar en la sociedad. Esta transformación no es neutra: amplifica oportunidades, pero también profundiza desigualdades y multiplica riesgos, especialmente sobre los sectores más vulnerables.

Este Congreso es una invitación a hackear los peligros de la red, fortalecer el pensamiento crítico, compartir experiencias, producir conocimiento colectivo y crear alianzas que permitan habitar los entornos digitales de manera segura, empática, responsable y democrática.

11 y 12 de septiembre de 2025

Tanti, provincia de Córdoba, Argentina

Actividades durante el Congreso

  • Paneles centrales
  • Mesas de experiencias y proyectos
  • Espacios colaborativos
  • Presentación de investigaciones

Disertantes

null

Claudia Martínez

Actual Secretaria de la Mujer del Gobierno de la Provincia de Córdoba. Periodista y Magíster en Acción Política por la Universidad Francisco de Vitoria, España. Es Vicepresidenta de la Red IberGénero de la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM) y coordina el Grupo de Trabajo de Igualdad de Género de ORU Fogar.

Entre 2019 y 2023, se desempeñó como Ministra de la Mujer de Córdoba destacándose por iniciativas pioneras como la capacitación en la Ley Micaela a más de 45.000 agentes del Estado, y la creación de la Diplomatura Universitaria en Acompañantes Comunitarias contra la Violencia de Género, que en 2023 había capacitado a más de 30.000 personas. 

Martínez impulsó la descentralización del Ministerio en Polos Regionales y Puntos Mujer junto a gobiernos locales de toda la provincia. Además, desarrolló políticas específicas para la Asistencia Integral en casos de violencia familiar y de género, y creó el Centro Integral de Varones.

null

Rolando Muzzin

Licenciado en Administración Pública. Magíster en Comunicación Política e Institucional y Magíster en Políticas Públicas.  Es especialista en Asuntos Públicos con más de 15 años de experiencia en la creación de estrategias integrales para instituciones públicas y privadas. Ha trabajado con organismos gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y el sector privado para diseñar soluciones innovadoras que fomenten el diálogo, la colaboración y la implementación efectiva de políticas. Experto en el desarrollo de estrategias que conectan con los públicos, gestiona tanto la comunicación institucional como las relaciones públicas, asegurando una alineación entre los objetivos de las organizaciones y sus estrategias. 

Ver en Linkedin

null

Soledad Fuster

Licenciada y profesora en Psicología (UBA). Asesora y capacita en Violencia Digital. Es miembro del Departamento de Orientación Escolar Inst. Vélez Sarsfield y Sta. Felicitas. Es directora del Postítulo “Prevención y Abordaje del Grooming” (UAI) Coord. Cursos: “Abusos Sexuales Hoy: Grooming” (UBA). “ESI con Perspectiva Digital” y “Violencia Digital en la Escuela” (Raíces). Docente Universitaria (UAI) y en diplomaturas vinculadas a la temática. Coautora de libros y autora de artículos relacionados con la prevención, el abordaje y las consecuencias de las violencias digitales. Autora del “Informe Grooming” (2022). Referente profesional de medios periodísticos nacionales e internacionales. 

Ver en Linkedin

null

Débora Blanca

Licenciada en Psicología (UBA), especialista en ludopatía. Directora de Lazos en juego. Presentó trabajos en Argentina, Uruguay, Italia, España y Polonia. Ha publicado 4 libros junto a distintos autores de Argentina, España e Italia. 

Ver en Linkedin

null

Gustavo Marangoni

Licenciado en Ciencia Política, docente universitario, ex Presidente del Banco Provincia.

Ver en Linkedin

null

María Isolina Dabove

Abogada (UNR). Doctora en Derechos Humanos por la Universidad Carlos III de Madrid y dos veces posdoctorada en la Universidad de Valladolid. Investigadora Principal CONICET e Investigadora Permanente del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales “Ambrosio Lucas Gioja” de la Facultad de Derecho (UBA). Profesora de Filosofía del Derecho y de Derecho de la Vejez de grado y posgrado (UNR – UBA – UNICEN – UNC).

Miembro del Consejo Asesor de la Maestría en Filosofía del Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Directora de la Maestría en Derecho de la Vejez de la Universidad Nacional de Córdoba. Miembro de la Academia Nacional de Derecho de Córdoba. Es autora de más de 50 libros y capítulos de doctrina. Ha escrito unos 190 artículos científicos y ponencias, publicados en revistas de alto factor de impacto internacional y en Congresos nacionales. 

Ver en Linkedin

null

Mariana Baudino

Licenciada en Trabajo Social, Magíster en Estudios del Trabajo y Doctora en Ciencias Sociales. Actualmente cursa una Diplomatura en Inteligencia Artificial con certificación europea. Presidenta de ACEP La Pampa y Segunda Vicepresidenta a nivel nacional. Legisladora provincial en dos períodos; con amplia experiencia en gestión pública y privada. Fundadora de PULSAR SAS, enlaespiral.com y GO UP.  Referente nacional en redes de formación y transformación digital desde una mirada territorial y federal.

Ver en Linkedin

Convocatoria abierta para:

  • Organizaciones
  • Sindicatos
  • Universidades
  • Instituciones públicas

Si tu institución desea participar, completá el formulario y nos pondremos en contacto.

Información general para organizaciones que quieran sumarse

Podés presentar:

  • Investigaciones
  • Publicaciones o estudios de caso
  • Experiencias educativas o comunitarias
  • Proyectos de política pública

Ejes temáticos:

  1. Infancias y adolescencias en la era digital
  2. Personas mayores y ciudadanía digital
  3. Violencias digitales y discursos de odio
  4. Educación y redes
  5. Derechos digitales y marcos regulatorios
  6. Ciudadanía y participación en entornos digitales
  7. Inteligencia artificial y nuevos empleos
  8. Estado y transformación digital

¿Queres postular tu trabajo?

¡Tenés tiempo de presentarlo hasta el 30 de junio!

Completá el formulario y seleccioná: “Información sobre presentación de ponencias”

¿Cómo puedo asistir al Congreso?

Te ofrecemos diferentes opciones para asistir de forma presencial.
¡Aprovechá los precios promocionales hasta el 10 de julio! 

Consultas a: extensión@udemm.edu.ar o  +54 9 11 4404-1110

¡Te esperamos para construir una ciudadanía digital más justa, inclusiva y transformadora!  

Organizan:

Auspician:

I Congreso Internacional de Ciudadanía Digital

Solicita aranceles y más información