Presentación

En un mundo cada vez más interconectado y complejo, la formulación de políticas  públicas exige no solo conocimientos técnicos y jurídicos, sino también una profunda reflexión ética sobre sus impactos a corto, mediano y largo plazo. La ética en la gestión pública no se limita a evitar la corrupción o garantizar la transparencia, sino que implica una deliberación constante sobre la justicia, el bien común y los derechos  fundamentales de las personas.

Las sociedades contemporáneas enfrentan desafíos como la automatización del  trabajo, el cambio climático, la crisis de representatividad democrática, la regulación  de la inteligencia artificial y la crisis de valores en la esfera pública. En este contexto, la gobernanza ética se convierte en un pilar esencial para la construcción de  sociedades más justas, equitativas y sostenibles.

Esta diplomatura se basa en un enfoque interdisciplinario que integra la filosofía  política, el derecho, la bioética y las ciencias sociales para dotar a los participantes de herramientas conceptuales y metodológicas que les permitan evaluar críticamente las  decisiones políticas y promover modelos de gestión basados en la integridad y la  responsabilidad social.

A lo largo del programa, se explorarán distintas corrientes filosóficas que han influido en la construcción de políticas públicas, desde el utilitarismo y el contractualismo hasta el comunitarismo y la ética del cuidado. Asimismo, se analizarán casos  emblemáticos en los que la falta de consideración ética ha llevado a crisis  institucionales o violaciones a los derechos humanos.

Acerca del programa

Director de la Diplomatura

Dr. Fishel Szlajen – Ver perfil en LinkedIn

Marco Regulatorio

Ley de Educación Superior N° 24.521.

Ubicación de la Carrera en la estructura institucional y consignación de infraestructura necesaria – mínimo de inscriptos

Carrera de postgrado (Diplomatura) de carácter permanente, y brindada de forma híbrida, presencial y virtual.
Se requerirá de la Universidad un aula física más la tecnología para emitir simultáneamente la clase (audio y video) por plataformas virtuales, incluyendo la posibilidad de transmitir también power points y bibliografía digitalizada.
El mínimo de inscriptos para la apertura de la Diplomatura en función de los aranceles será de 45 alumnos.

Fechas y horarios

Los cursos de la Diplomatura se brindarán durante 10 jueves consecutivos, desde el 8 de mayo al 10 de julio (2025), de 10.30 hs a 13.30 hs.

Objetivo general

Formar profesionales capaces de integrar principios éticos en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas.

Objetivos específicos

1. Dotar a los participantes de herramientas teóricas y metodológicas para el análisis y la evaluación de políticas públicas desde una perspectiva ética y filosófica.
2. Desarrollar la capacidad de discernimiento moral en la toma de decisiones gubernamentales, promoviendo criterios de justicia, equidad, transparencia, accountability y sostenibilidad.
3. Explorar dilemas éticos contemporáneos en ámbitos clave como tecnología, salud, derecho, medioambiente, inteligencia artificial, derechos humanos, comunicación, justicia social y gobernanza.
4. Fomentar la deliberación ética en el ámbito público, promoviendo el pensamiento crítico frente a la instrumentalización política de valores y principios.
5. Analizar marcos normativos nacionales e internacionales que regulan la toma de decisiones en el sector público desde una perspectiva ética y de derechos humanos, y en el sector privado desde los códigos éticos de conducta o compliance.
6. Desarrollar competencias de liderazgo ético, fortaleciendo la capacidad de los participantes para incidir en la formulación de políticas públicas con integridad y responsabilidad social.
7. Brindar herramientas para la gestión de conflictos éticos en la administración pública y en el diseño de normativas, considerando la pluralidad de valores en sociedades democráticas.
8. Promover una visión ética de la tecnología y la digitalización en la gobernanza, abordando los desafíos de la automatización y la inteligencia artificial en la toma de decisiones.

Destinatarios, condiciones de ingreso y admisión

La diplomatura está dirigida a un público amplio que participe, directa o indirectamente, en la formulación y evaluación de políticas públicas. Se recomienda especialmente para:
• Funcionarios públicos, asesores y tomadores de decisiones en los niveles municipal, provincial y nacional.
• Legisladores y profesionales del derecho, incluyendo jueces, fiscales y abogados especializados en derecho público, constitucional y administrativo.
• Académicos, investigadores y docentes en filosofía, ciencias políticas, derecho, sociología y estudios sobre gobernanza.
• Miembros de organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales vinculados a la transparencia, la rendición de cuentas y los derechos humanos.
• Profesionales de la salud, educación y tecnología.
• Periodistas y comunicadores interesados en los debates éticos en política y administración pública.
• Empresarios y directivos del sector privado.

Titulación que otorga

Diplomado/a en Ética y Políticas Públicas.

Vinculación y articulación

La Diplomatura se vincula con carreras de grado y posgrado de especialidades afines. Puede articularse con maestrías y especializaciones de distintas disciplinas en instituciones académicas, nacionales y extranjeras.

Perfil del graduado

El egresado tendrá capacidad para analizar dilemas éticos desde diversas metodologías, emitir recomendaciones para el desarrollo de políticas, protocolos y normativas deontológicas, y aplicarlas tanto en la práctica profesional como en investigación.

Metodología, modalidad de cursada, fechas y horarios

La diplomatura combina enfoques teóricos y prácticos mediante:
• Clases magistrales y seminarios con especialistas.
• Análisis de casos nacionales e internacionales.
• Simulación de escenarios y resolución de dilemas éticos.
• Trabajo final integrador.

Modalidad híbrida, con soporte en plataformas virtuales para contenidos complementarios y recursos digitales.

Requisitos mínimos para la aprobación

75% de asistencia y calificación mínima de 7 en seminarios. Aprobación del Trabajo Final.

Modalidad de evaluación

Evaluaciones individuales mediante trabajos prácticos, coloquios, monografías, exámenes presenciales o a distancia, sincrónicos o asincrónicos.

Aranceles

Argentina

Valor total: $1.200.000
Precio por lanzamiento – 50% OFF: $600.000
Precio por convenios – 25% OFF adicional: $300.000
Matrícula de inscripción: $50.000

Pagos mensuales: 2 cuotas

Extranjeros

Valor total: USD 1000
Precio por lanzamiento – 50% OFF: USD 500
Precio por convenios – 25% OFF adicional: USD 250
Matrícula de inscripción: USD 50

Pagos mensuales: 2 cuotas

Programa

Fundamentos de Ética y Filosofía Política:
Introducción a la ética: ética normativa, metaética y ética aplicada.
Principales tradiciones filosóficas: deontología, utilitarismo, ética de la virtud.
Teorías contemporáneas de la justicia.
Relación entre ética y política en el pensamiento clásico y moderno.
Análisis de casos y dilemas reales.

Ética en Formulación de Políticas Públicas:
Concepto de bien común y responsabilidad del Estado.
Justicia distributiva y equidad en las políticas públicas.
Transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción.
Políticas públicas basadas en evidencia y dilemas éticos en la toma de decisiones.
Análisis de casos y dilemas reales.

Bioética y Políticas Públicas:
Principios de la bioética.
Bioética y derechos humanos.
Regulaciones y dilemas en salud pública.
Inteligencia artificial, biotecnología y desafíos éticos.
Análisis de casos y dilemas reales.

Religión, Estado y Políticas Públicas:
Modelos de relación entre religión y Estado: laicismo, confesionalismo, cooperación.
Libertad religiosa y políticas públicas.
Ética y pluralismo en sociedades democráticas.
Tensiones y desafíos en políticas educativas y derechos civiles.
Análisis de casos y dilemas reales.

Ética y Gobernanza Global:
Organismos internacionales y su impacto ético en la soberanía nacional.
Derechos humanos y conflictos internacionales.
Crisis humanitarias y responsabilidad de los Estados.
Dilemas éticos en el desarrollo económico y el cambio climático.
Análisis de casos y dilemas reales.

Ética, Comunicación y Opinión Pública:
Ética en la comunicación política y los medios.
Populismo, manipulación y posverdad.
Redes sociales, fake news y responsabilidad pública.
Ética en la deliberación democrática.
Análisis de casos y dilemas reales.

Ética y Economía en las Políticas Públicas:
Justicia social y desigualdad económica.
Responsabilidad ética en la formulación de presupuestos.
Políticas fiscales y redistribución de la riqueza.
Corrupción económica y ética en la gestión de recursos públicos.
Análisis de casos y dilemas reales.

Inteligencia Artificial, Innovación y Regulación:
Algoritmos y sesgos en la toma de decisiones públicas.
Regulación ética de la inteligencia artificial y la automatización.
Privacidad, seguridad de datos y vigilancia estatal.
Desafíos éticos de la innovación tecnológica en el sector público.
Análisis de casos y dilemas reales.

Ética y Evidencia Científica en la Toma de Decisiones Públicas:
El rol de la ciencia en la formulación de políticas públicas.
Toma de decisiones basada en evidencia vs. presión ideológica o política.
Casos de mala implementación de políticas por desconocimiento científico.
Bioética y responsabilidad en la investigación científica y médica.
Fake science y posverdad en el debate público.
Análisis de casos y dilemas reales.

Psicología, Cultura y Ética Aplicada:
Neurociencia y psicología de la toma de decisiones éticas.
Sesgos cognitivos y ética en la política y la justicia.
Cultura, moral y diferencias en los marcos éticos a nivel global.
Ética y comportamiento en organizaciones e instituciones.
Casos de dilemas morales en política, economía, salud y tecnología.
Análisis de casos y dilemas reales.

Trabajo Final:
Este trabajo constituirá la oportunidad de investigar y aprender en profundidad un tema de especial interés o importancia para el alumno.
La extensión del trabajo en contenido neto será de 15,000 palabras, más citas y bibliografía en el formato de citación y documentación estándar acorde a la disciplina de grado del alumno.
La elección del tema dependerá de la disponibilidad de un tutor y bibliografía apropiada.

Inscripción Online

Diplomatura en Ética y Políticas Públicas

Solicita aranceles y más información